estado de aguascalientes

estado de aguascalientes

Aguascalientes es una ciudad de la zona central de México que destaca por los edificios de estilo colonial español de su centro histórico. En la Plaza de la Patria se encuentra la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, con pinturas dieciochescas de Miguel Cabrera. El Palacio de Gobierno, que data del siglo XVII, es famoso por sus numerosos arcos interiores esculpidos. En el Museo Nacional de la Muerte se exponen obras de arte funerario que van desde la época precolombina hasta la actualidad.

Saber más
comidas típicas

comidas típicas

La comida típica de Aguascalientes es sinónimo de diversidad, ya que fue la ruta que conectó la región central con el resto del territorio; es por ello que los platillos típicos de Aguascalientes combinan ingredientes locales con recetas de otros estados, para lograr exquisitas propuestas como el mole local, el lechón, el pozole de lengua, la birria de barbacoa de carnero, ya sea a la olla o a la tatemada, las enchiladas, las costillas de cerdo en salsa de guayaba, los sopes embarrados en frijoles, las flautas rellenas, los tamales, ya sean de chile rojo o verde, acompañados de zanahorias y chiles güeros típicos de la región, la gallina en salsa envinada, las tostadas de cueritos de cerdo en vinagre, entre otras opciones que deleitarán tu paladar. No dejes de acompañar el menú elegido con una rica bebida, prueba el aguamiel, el pulque, el calanche y los licores de extracto de frutas, ricas alternativas para complementar tus comidas. Y considerando que los gustos hay que dárselos en vida, los postres son los permitidos de tus vacaciones, es así que como parte de la gastronomía de Aguascalientes encontrarás los tamales de piñón o de nuez, los rollos de guayaba con cajeta y nuez, guayabates, charamuscas, jamoncillos, gorditas de cuajada y muchas otras delicias que no podrás dejar de probar

Saber más
artesanía en aguascalientes

artesanía en aguascalientes

Artesanías en la Ciudad de Aguascalientes En la capital del estado se ubica la Casa de las Artesanías, donde se expone el trabajo de las manos talentosas de los artesanos de Aguascalientes. Hay trabajos de alfarería, cerámica, cantera, deshilado y telares, talla en madera, talabartería y pita, juguetes populares, cartonería tradicional y cestería o tejidos en fibras naturales. Artesanías en Cavillo, Aguascalientes Calvillo es considerado la cuna del deshilado, especialmente Jaltiche de Arriba y La Labor. Este maravilloso arte que distingue al estado, Aquí podrás encontrar prendas únicas, elaboradas con una técnica inigualablemente exquisita. Artesanías en Real de Asientos, Aguascalientes Su artesanía típica es la alfarería tradicional de barro, con la cual se elaboran gran cantidad de piezas como cántaros, macetas, ollas, jarros, jarrones, ceniceros y porta velas. Estos artículos se pueden adquirir en los puestos ubicados en sus calles o bien en las poblaciones cercanas a la región. Los habitantes de este poblado también son diestros con los trabajos de cantera rosada.

Saber más
trajes típicos en aguascalienes

trajes típicos en aguascalienes

El traje típico de Aguascalientes fue diseñado por Jorge Campos Espino. El vestuario de las damas consta de una blusa y una amplia falda. En el caso de los hombres, se trata de un overol con sombrero de paja.Para su diseño, Campos se inspiró en las tradicionales maneras de vestirse que tenían los pobladores pobres y ricos de la Aguascalientes de principios del siglo XX. En el caso del traje masculino, la alusión a los ferrocarrileros es directa. La decoración del traje de las damas es el producto de un elaborado trabajo a mano. Muestra una pelea de gallos, unas uvas (haciendo alusión a la producción de la zona) y el jardín de San Marcos. Aunque en el Festival de San Marcos se muestran muchas versiones de trajes típicos, solo se considera oficial al diseñado por Campos.

Saber más
características de los trajes de hombre y de la mujer

características de los trajes de hombre y de la mujer

Características principales Traje femenino La blusa es de color blanco con mangas amplias en la parte superior, y ajustadas a nivel del antebrazo. Esta blusa tiene un talle bien ceñido a la cintura. En su diseño se nota la influencia victoriana. La falda es blanca, amplia y larga. Se sostiene con una cinta verde o roja. En la falda se hace gala de una técnica autóctona de Aguascalientes llamada deshilado. En su elaboración se aplican unos cortes denominados “cuchillas”. También se le ponen alforzas o dobladillos. En el delantal de la falda se puede apreciar la figura bordada de la balaustrada del jardín de San Marcos. En su arco central se aprecian unos gallos en actitud de pelea, en referencia al himno estadal. En el volante de la falda se nota un decorado con la figura de los arcos del Palacio de Gobierno, entre los cuales se muestran unos racimos de uvas. El traje se complementa con un rebozo o manto blanco, al que también se le aplica la técnica del deshilado. Cuando una mujer usa este traje, lo habitual es que lleve trenzas largas con listones de colores naranja y amarillo, atadas con grandes moños. Traje masculino Este traje es un homenaje al trabajo, específicamente al trabajo de ferrocarrilero. Consiste en un overol de mezclilla con una camisa a cuadros. Lo completa un paliacate con sombrero de paja. Técnica del deshilado El deshilado es una técnica textil muy antigua. Consiste en levantar y tirar los hilos de una tela con la punta de una aguja, con el propósito de formar una rejilla sobre la que se hacen bordados. Se cree que llegó a América de mano de los conquistadores europeos. Hacer deshilados era un pasatiempo, pero con la llegada de los ferrocarriles a Aguascalientes también llegaron clientes para las preciadas obras de arte. La fama del tejido fue creciendo hasta que surgieron talleres para su confección y se convirtió en una actividad económica que marcó la historia de Aguascalientes durante el siglo XX. De hecho, en un momento dado la comercialización de prendas con ese tipo de tejido llegó a representar el 20 % del Producto Interno Bruto estatal. Con el paso del tiempo y la modernización de la industria textil se generó la mecanización de muchos procesos para abaratar costos, lo que ha hecho que el deshilado esté desapareciendo. Para evitar que desaparezca del todo se están haciendo esfuerzos desde distintas entidades de la sociedad civil y del gobierno local, como el Instituto Cultural de Aguascalientes

Saber más
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO